La Cátedra Participativa de Cambio Climático y Sostenibilidad del Sector Primario pretende ser un instrumento de transformación desde el ámbito universitario, a través de la promoción integrada de actividades de investigación, formación, información y documentación en el campo del desarrollo sostenible dirigidas a promover cambios estructurales desde la lógica de las medidas de actuación pública y la participación de los agentes sociales involucrados.
Espacio de reflexión y discusión en torno a problemáticas económicas, sociales y ambientales del sector agroalimentario de Castilla-La Mancha.
Incidir en el conocimiento, difusión y puesta a punto de buenas prácticas agrarias que permitan una óptima compatibilización de la agricultura y ganadería con el mantenimiento de valores medioambientales.
Sostenibilidad del sector agroalimentario, en sus tres dimensiones de forma integrada: Sostenibilidad económica, Sostenibilidad social y Sostenibilidad ambiental, conformando la brújula de la Sostenibilidad e implantando el Modelo de la Economía Circular.
La Cátedra Participativa de Cambio Climático y Sostenibilidad del Sector Primario en la Universidad de Castilla-La Mancha cuenta, principalmente, con tres actividades que destacamos a continuación:
Catedrático de Economía, Sociología y Política Agraria. ETSIAMB-IDR.- Albacete (Director)
Directora General de Economía Circular y Agenda 2030.- JCCM.- Toledo (Vocal).
Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Ambientales Y Bioquímica. – Toledo (Vocal).
Quiere comunicar transparencia, participación y evolución,
alineándose con los objetivos de la Cátedra. La marca de la esquina superior
izquierda representa, la rosa del azafrán, símbolo de la tradición agrícola
manchega. La línea curva inferior, sugiere el ciclo del agua y la interrelación
de los elementos naturales. La tonalidad multicolor evoca a nuestro sector
primario. Su estructura, en conjunto, despierta la interconexión entre la
naturaleza, la ciencia y la acción climática
Conocimiento, difusión y puesta a punto de buenas prácticas agrarias que permitan una óptima compatibilización de la agricultura y ganadería con el mantenimiento de valores medioambientales.