Toledo, 9 y 10 de julio de 2025.
Ponencias: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
El Curso de verano “Cultivando futuro con un sector agrario unido ante el cambio climático: productividad, biodiversidad y valorización medioambiental“ pretende conducir a la implicación directa del sector agrario en la lucha contra el cambio climático y la apuesta por la sostenibilidad, de una forma participativa, asertiva y empática. Queremos transmitir el mensaje de que existe una gran oportunidad de valorizar ingresos complementarios a las explotaciones agrarias y a la industria agroalimentaria en el marco de este gran reto, y no un lastre regulatorio.
La Cátedra Participativa de Cambio Climático y Sostenibilidad del Sector Primario de la UCLM celebra el curso de verano “Cultivando futuro con un sector agrario unido ante el cambio climático: productividad, biodiversidad y valorización medioambiental”.
Los Profesores de la UCLM, J. Sebastián CASTILLO VALERO y Rocio A. BAQUERO NORIEGA, director y vocal de la Cátedra, respectivamente; dirigen y coordinan el Curso, en desarrollo de las actuaciones previstas en la Cátedra, que está patrocinada por la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
La Universidad de Castilla-La Mancha celebrará, los días 9 y 10 de julio en la Fábrica de Armas del Campus de Toledo de la UCLM, el curso de verano “Cultivando futuro con un sector agrario unido ante el cambio climático: productividad, biodiversidad y valorización medioambiental”, promovido por la Cátedra Participativa de Cambio Climático y Sostenibilidad del Sector Primario.
El encuentro será inaugurado por la Consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez y reunirá a representantes institucionales, expertos del ámbito científico y actores clave del propio sector agroalimentario para reflexionar sobre los retos ambientales y sociales que enfrenta el mundo rural y cómo conseguir implicar directamente al propio sector en este reto. Entre los temas abordados destacan la definición del papel de los productores agrarios y de la industria agroalimentaria en la batalla contra el cambio climático, la valorización de la biodiversidad, los mercados voluntarios de créditos ambientales y/o el Carbon Insetting, la gestión del agua, la economía circular, la certificación ambiental o los retos ambientales de la futura PAC, entre otros.
El Curso reúne para la ocasión ponentes de alto nivel como: Félix Romero Cañizares (Fundación Biodiversidad), Tomás García Azcárate (CSIC / CEIGRAM), Juan F. Juliá Igual (UPV – CEGEA / CIRIEC España), María Hayas López (Confederación Hidrográfica del Guadiana), José M. Rey Benayas (Universidad de Alcalá), Concha Fabeiro Cortés (SEAE – UCLM), Gema García (GEACAM), Elena Prieto (FSC España), Diego López Torrijos (Prodese / Dendron Soluciones), Lola Sebastián Rodríguez (EQA Sistemas), Francisco Romero (BALAM Nature) y Orson Acosta (Azolla Projects).
También, como eje central se configura la participación del sector agrario representado por: Gracia Canales Duque (Viceconsejería PAC – JCCM), José María Fresneda (ASAJA CLM), Julián Morcillo (UPA CLM) y Juan Miguel del Real (Cooperativas Agroalimentarias CLM).
Desde la Cátedra, se resalta y destaca la importancia de construir espacios participativos de diálogo y colaboración para impulsar un modelo agrario más resiliente, muy competitivo y ambientalmente responsable e implicado.
El curso está abierto a la comunidad universitaria y al público en general, y especialmente a técnicos y socios de organizaciones profesionales agrarias, cooperativas agroalimentarias, funcionarios sectoriales, etc. Todas las personas inscritas disponen de beca/ayuda de matrícula.